CAMINOS DE TRANSFORMACION
  • INICIO
  • Sobre Sozan
CAMINOS DE TRANSFORMACION
lunes, octubre 2, 2023
  • INICIO
  • Sobre Sozan
CAMINOS DE TRANSFORMACION
CAMINOS DE TRANSFORMACION
  • INICIO
  • Sobre Sozan
Ⓒ2023 por Sozan - Términos y Condiciones / Política de Privacidad.
Autor

Sozan

Sozan

BLOG

SI, YES, OUI, HAI

por Sozan 10/09/2023
escrito por Sozan

"Estoy tan orgulloso de las cosas que no hemos hecho como de las cosas que he hecho."

Steve Jobs (1955-2011) empresario informático

Queremos ser positivos. Queremos agradar. Nos molesta el conflicto. Estamos en ocasiones distraídos. Nos abruma el temor o la inseguridad… o simplemente, a veces, porque sí.

Sí. Quizá estas dos letras encierran uno de los tesoros más preciados de nuestra existencia. Cuando decimos «sí» estamos damos al mundo nuestra disponibilidad, tiempo y esfuerzo. En cada “si” en mayor o menor medida, nos comprometemos.

La conclusión pareciera ser clara: Elige bien tus «sí», porque en cada afirmación inviertes una porción de tu ser.

Algo a reflexionar entonces es sobre la diferencia que se da entre el «sí» como reacción, y el «sí» como respuesta. Cuando el «sí» es una reacción que no proviene de la pausa y la reflexión -o que surge de la inseguridad o desconexión- es muy común que tengamos que enfrentar las consecuencias de un compromiso que va más allá de nuestro real interés, disposición o capacidad. Cuando, por otro lado, la afirmación deviene del tomar contacto real con sus consecuencias, tus capacidades e interés, el «sí» como respuesta (y no como reacción) transforma positivamente todo lo que toca. Comenzando por ti.

Y no olvidemos el “no”. Por supuesto, elegir el «no» es usualmente más difícil y conlleva mayor energía resoluta, pero decir «sí» probablemente encierra un caudal de esfuerzo aún mayor en el futuro. Es por eso que es tan valioso.

El «sí» es un recurso limitado, y cada vez que lo utilizas en ti o en los demás inviertes compromiso, tiempo y esfuerzo que tienes disponible… o que quizá en realidad no. Como con el dinero, es posible endeudarse, en ocasiones utilizando más «sí» que los que realmente dispones. La consecuencia de esta deuda suele ser compleja y desgastante tanto en energía como en relación. Es conveniente entonces no decir «sí» en el acto, como reacción, sin antes haber revisado tu saldo.

En ocasiones, al decir «no» estamos diciendo que «sí». Sí a respetar nuestro tiempo y el de los demás. Sí a poder afrontar los compromisos con energía y entusiasmo. Sí a cuidar el espacio propio y de quienes nos rodean. Un no que es sí.

Afirmar es extremadamente valioso y limitado. Atesóralo y utilízalo con sabiduría y generosidad. Si, tu bienestar y el de los demás depende de ello.

Sozan

  Comparte este texto por WhatsApp  

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
10/09/2023 0 comment
3 FacebookTwitterPinterestEmail
BLOG

¿CUAL ES TU MADERA?

por Sozan 31/08/2023
escrito por Sozan

"No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente. Sobrevive aquella que es más adaptable al cambio."

Charles Darwin (1809-1882) científico británico.

Hoy me he dado cuenta de que por mucho tiempo quizá tuve una idea errónea de lo que significa ser resiliente. Aprendí de mis mayores -y el mundo que me rodeaba- que ante la adversidad tenía que ser «fuerte como un roble». Fuerte como un roble… inmutable, irrompible, imperturbable frente a todas las dificultades y el sufrimiento en mi vida. Asumí como verdad indiscutible que ni el viento más fuerte, ni la tormenta más intensa podrían jamás vencerme, en tanto mi esencia estuviera tallada en esa fuerte madera.

Sin embargo, la misma definición de resiliencia nos dice otra cosa. Según la Real Academia Española significa «La capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas», y según Wikipedia la resiliencia es «La capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos». Flexibilidad, adaptación… ¿Dónde se encuentra en esta definición mi tan arraigado roble junto a sus profundas raíces en mi vida?

«Debes ser fuerte» me decían en mis años formativos. Allí y entonces y en aquel contexto veía la flexibilidad y la adaptabilidad casi como un aspecto de debilidad, de falta de carácter. Continuando con la analogía del mundo vegetal me pregunto hoy ¿Es más fuerte el roble que el bambú que se mece en el viento? Ser adaptable y flexible no significa necesariamente no ser firme. Sin duda es tan firme el uno como el otro.

La adaptabilidad no es lo mismo que dejarse llevar indiscriminadamente por las circunstancias, sino la capacidad de transformarse para estar en armonía con la situación. Flexibilidad no significa «tomar cualquier forma que me impone mi entorno», sino tener la capacidad de adaptarse al cambio, acompañando sus diversas facetas y sin quebrarse. Para una persona resiliente no existe una vida dura, sino momentos difíciles. No enfrenta la dureza de las dificultades con más dureza, sino con adaptabilidad y flexibilidad. Física y emocionalmente, sobrevive como especie.

Utilizamos enormes cantidades de energía en el resistir como el roble, y nuestra corteza muestra las cicatrices de una vida comprometida en hacerle frente a las dificultades de manera inmutable, inflexible, fuertes… y en ocasiones incluso las mostramos con orgullo.

Quizá podamos pensar en ser fuertes, flexibles y adaptables como el bambú. Un camino de exploración que por supuesto requiere introspección e intencionalidad. Observar de dónde venimos y hacia dónde vamos, y hacerlo con apertura y sin juicio.

La resiliencia no es una cualidad innata sino que es algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida en un camino de transformación como seres humanos. Volver a apreciar de qué madera queremos construirnos en el futuro.

Sozan

  Comparte este texto por WhatsApp  

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
31/08/2023 0 comment
3 FacebookTwitterPinterestEmail
BLOG

¡ATENCIÓN!

por Sozan 26/08/2023
escrito por Sozan

"La atención es un recurso limitado, por lo que presta atención a lo que prestas atención."

Howard Rheingold (1947 -) ensayista estadounidense.

La atención se ha convertido en uno de los bienes más preciados. Quizá no sea algo en lo que pienses usualmente, pero si te detienes a observar verás que todo a tu alrededor COMPITE POR TU ATENCIÓN.

Existe un refrán que dice «quien no llora, no mama» y «es la rueda que rechina la que recibe el aceite». Cada vez son más y más cosas las que lloran y rechinan a nuestro alrededor en la sociedad sobre-estimulada de información en la vivimos. Lo hacen con fuerza y sin detenerse, y en ocasiones con presupuestos millonarios invertidos en captar ese preciado momento de tu consciencia.

La incapacidad de sostener la atención, o dicho de otra manera, la escasez de foco, es uno de los problemas más importantes de nuestra era actual. Lo vemos regularmente en los más jóvenes en la manera en que interactúan con su entorno en segmentos de atención más y más cortos. Un like, un tick-tock, un post. Todo en el contexto de 45 segundos. Seamos jóvenes o no, es un tema que probablemente de alguna manera u otra nos es familiar a todos.

No son solo factores externos los que fragmentan nuestra capacidad de estar realmente presentes por más de diez segundos continuos en aquello frente a nuestras narices. Nuestros pensamientos también quieren ser parte de la acción, y la mente se divide entre el foco en el momento presente, aquello que ya ha sido en el pasado y lo que imaginamos vendrá en el futuro. Una batalla campal en el terreno de lo temporal.

El tiempo y la atención, como el dinero, son recursos limitados. Prestar atención a lo que le prestas atención es fundamental para mantener el balance en la cuenta corriente de tu estabilidad física y emocional. De la misma manera que cotidianamente decides cómo invertir tus ingresos, deberías intencionalmente determinar qué será aquello que merece tu presencia activa. El punto principal es volver a tomar contacto con el hecho de que somos los propietarios de nuestro caudal de atención. Siempre es bueno retornar a ser tú quien la administra, en lugar de dejarla descuidada y expuesta al próximo hábil carterista que sin darnos cuenta meterá la mano en nuestro bolso para despojarnos de segundos de valioso foco.

La atención, como muchas otras cosas de la conducta, es algo en lo que se puede trabajar para profundizar y mejorar de manera intencional. Puedes hacerlo internamente mediante técnicas de meditación, respiración y atención plena, y de manera externa al por ejemplo proponerte no revisar los correos cada cinco minutos, desactivar los avisos innecesarios en los teléfonos/tablets/relojes (me distraigo de sólo escribirlo). Intenta de esta manera hacer una cosa a la vez, prestando indivisa atención a aquello frente a ti.

Pero también es importante saber «dejar ir» la atención en ciertos momentos para de esa manera poder relajarnos y recuperarnos. Se trata en este caso de liberar el foco de la atención hacia un campo mayor e indeterminado, que no es lo mismo que fragmentar la atención. Simplemente soltar y, en esa pausa, regenerar la energía.

Inviertes dinero para ganar dinero. Invierte tu atención para generar la riqueza que es producto de estar enfocados… aquí… presentes. Nada más importa en este momento que aquello que más importa en este momento y que tienes frente a ti.

Sozan

  Comparte este texto por WhatsApp  

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
26/08/2023 0 comment
3 FacebookTwitterPinterestEmail
BLOG

UN ESPACIO VACIO

por Sozan 20/08/2023
escrito por Sozan

"Mi testigo es el cielo vacío."

Jack Kerouac (1922 - 1969) escritor estadounidense.

Según Isaac Newton el espacio es absoluto, en el sentido de que es permanente y existe independientemente de la materia. En el siglo XVIII, Immanuel Kant describió el espacio y el tiempo como formas existentes sólo en la mente humana, no fuera de ella.

¿Qué significa el espacio? Quizá sea algo que nos da una sensación de amplitud o simplemente nos conecta con lo que no está, con la ausencia de algo. Especialmente en la cultura occidental, el espacio es algo que usualmente nos incomoda, y tenemos una fuerte tendencia a querer llenar cualquier cosa, lugar, momento que percibimos que se encuentra vacío. Espacios físicos, mentales, auditivos y diría, hasta emocionales… nos vemos envueltos en el impulso de hacer algo para que la situación cambie, para que haya algo allí donde, creemos, no hay nada.

Llenamos los silencios con palabras, y hablamos de los “silencios incómodos”. Llenamos el tiempo de actividades y los momentos de ocio se transforman en oportunidad de “hacer algo”. Ni siquiera la mente se siente a gusto si no tiene un pensamiento para pensar. La inquieta mente se desorienta cuando no tiene un pensamiento como referencia.

¿Es tan necesario llenar todos los espacios? Gran parte de la cultura tradicional japonesa se basa en el concepto de que «menos es más». Una estética emergente del Zen, que genera un tradicionalismo minimalista en que los espacios vacíos son apreciados en su exquisita amplitud. La intención es crear, abrir espacios, no llenarlos. La fuerza de este concepto radica en que todo se sostiene por el espacio, no por la forma.

Quizá deberíamos con mayor frecuencia tomar prestada esa estética del Zen y aplicarla a nuestro día a día. Detenernos a observar con honestidad la atiborrada composición de nuestra vida, e intentar encontrar esos lugares, momentos y actividades donde podamos intencionalmente crear o respetar un espacio, y permitir que se manifieste. Sin pasar siempre de una cosa a otra, de una palabra a otra, de un pensamiento a otro. Sin necesariamente -y hasta diría, compulsivamente- adornar todos los rincones de nuestra casa, nuestra oficina, nuestras palabras, nuestro carácter… Crear un espacio que en sí mismo sostenga lo que ya existe, que brille por su ausencia.

El músico sabe sobre la importancia de los silencios, del vacío, que es tan fundamental como lo son las notas en una partitura. De la misma forma podemos permitirnos crear y atesorar esos espacios que son parte de lo que somos y hacemos. Podemos lograr que sea más equilibrada y armoniosa… la melodía de nuestras vidas.

Sozan

  Comparte este texto por WhatsApp  

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
20/08/2023 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
PODCAST

Ep. 58 – SABER SOLTAR

por Sozan 25/03/2023
escrito por Sozan
PODCAST

PALABRAS EN EL CAMINO - Episodio 58

SABER SOLTAR

¿Qué significa soltar? ¿Soltar qué? Porque con seguridad para ti al igual que para mi hay cosas que no quieres soltar, que son muy valiosas para dejarlas ir. En este episodio reflexiono sobre la importancia de saber soltar.

El maestro tailandés Ajahn Chah una vez dijo: "Si sueltas un poco, tendrás un poco de libertad. Si sueltas mucho, tendrás mucha libertad. Si sueltas completamente, tendrás libertad completa."

DISPONIBLE EN
spotify

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
25/03/2023 0 comment
10 FacebookTwitterPinterestEmail
PODCAST

Ep. 57 – EL ESFUERZO DE NO CAMBIAR

por Sozan 25/03/2023
escrito por Sozan
PODCAST

PALABRAS EN EL CAMINO - Episodio 57

EL ESFUERZO DE NO CAMBIAR

El cambio es una constante, y a la vez la estabilidad es un parámetro fundamental en nuestras vidas y trabajamos mucho para conseguirla. Pero ¿Qué significa estabilidad? Sin duda es algo que con seguridad ocupa gran parte de nuestro esfuerzo diario por lograrla y luego y mantenerla.

La estabilidad es importante, pero también lo es observar si lo que busco es estabilidad... o si me encuentro anclado en un espacio de rigidez y aversión al cambio.

DISPONIBLE EN
spotify

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
25/03/2023 0 comment
10 FacebookTwitterPinterestEmail
PODCAST

Ep. 56 – HISTORIAS QUE HEREDAS

por Sozan 25/03/2023
escrito por Sozan
PODCAST

PALABRAS EN EL CAMINO - Episodio 56

HISTORIAS QUE HEREDAS

Heredamos historias que son creadas por un contexto social, cultural o laboral. Al convertirlas en propias comenzamos a creer en ellas como si fuesen la pura e indiscutible verdad, y perdemos la curiosidad y dejamos de lado la interpelación. Creamos más complejidad sólo porque no nos hemos detenido a observar con cuidado estas historias que guían nuestra vida.

En este episodio vemos la profunda influencia de las historias propias que contamos y de aquellas que heredamos y luego personificamos.

DISPONIBLE EN
spotify

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
25/03/2023 0 comment
10 FacebookTwitterPinterestEmail
BLOG

MAS FUERTE

por Sozan 31/01/2023
escrito por Sozan

"Eleva tus palabras, no la voz. Es la lluvia la que hace crecer las flores, no el trueno."

Rumi (1207-1273) poeta místico y erudito religioso sufí

«Mucho ruido y pocas nueces» decía mi abuelo. «Mucho trueno y poca lluvia» parece decir Rumi. Las flores, mirando cómo el cielo se ilumina de fugaces destellos, esperan que del firmamento caiga en algún momento una gota de sensatez, de respeto, de humanidad, de amor.

Vivimos en una época de truenos. Cuando el contenido del mensaje no tiene sostén bajo sus alas para elevarse, lo que ocurre es que lo que se eleva es la voz. «Más fuerte, más veces» parece ser la fórmula para lograr captar la atención de una humanidad sobreexpuesta al ruido. En ocasiones parece una competencia de quién es el que grita más fuerte. Una competencia sin demasiado sentido porque para cuando se devela el supuesto ganador, ya estamos todos aturdidos.

Es importante entonces saber distinguir la lluvia del trueno. Existe una diferencia básica: una nutre, el otro no es más que ruido. El problema es que no siempre nos damos cuenta de la diferencia, y en la era de la feroz búsqueda por captar nuestra atención, todo eleva su voz para posicionarse por sobre el resto en ese instante de nuestra consciencia. El estruendo es ensordecedor. De calidad a veces dudosa, ya sea por volumen o repetición (o ambos) el mensaje se impone en ocasiones más allá de nuestro real interés de recibirlo.

¿Qué hacer? Lo primero, como siempre, es observarse a uno mismo. ¿Elevas tus palabras o tu voz? Cuando te comunicas verbalmente, en redes sociales, en tus gestos y acciones, ¿eres en general lluvia o trueno? Con seguridad a veces eres una, a veces el otro… pero ¿cuál es tu balance?

Luego observa a tu alrededor, y toma nota sobre aquellas cosas a las que sueles exponerte. Por alguna razón y sin necesidad aparente, en ocasiones elegimos conectar con lo ruidoso, lo agresivo, lo manipulador. Muchas veces esto ocurre lo queramos o no. ¿Qué hacer? ¿Elegir no exponerse? ¿Dejar de prestar atención? Creo que es una combinación de ambos. La higiene del ámbito de atención es tan importante como lavarse los dientes. Sin embargo, no podemos aislarnos por completo. Somos en general seres sociales, y de hecho nos interesa vincularnos y mantenernos informados. Aprende entonces a elegir (siempre que puedas) aquello a lo que te expones. Busca momento a momento nutrirte de la lluvia, y que el resto no sea más que un sonido de fondo, por fuerte que truene.

Sozan

  Comparte este texto por WhatsApp  

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
31/01/2023 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
BLOG

TU KARMA

por Sozan 31/01/2023
escrito por Sozan

"Cómo la gente te trata es su karma, cómo reaccionas, es el tuyo."

Wayne Dyer (1940-2015) psicólogo y escritor estadounidense

La manera en que reaccionas a cómo te tratan define en gran medida quién y cómo eres. Esta cita de Wayne Dyer probablemente nos resulte fácil de asir: ¿Cómo reacciono cuando me tratan mal? ¿De qué manera me comporto cuando me faltan el respeto, cruzan mis límites, me ignoran o agreden?

Sin lugar a duda hay mucho por explorar en este sentido, y seguramente nociones como la paciencia, la ecuanimidad, el «responder» en lugar de «reaccionar» o el «contar hasta diez» se presentan como alternativas válidas a una acción-reacción del mismo nivel frente al maltrato, con su consecuente impacto en nosotros y nuestras relaciones.

Sin embargo, hay algo que solemos explorar menos: ¿Cómo reacciono cuando me tratan bien? ¿De qué manera me comporto cuando recibo respeto, generosidad, me reconocen o apoyan?

La acción-reacción y sus consecuencias debido a una agresión o maltrato merece la misma atención que el karma que se genera cuando las acciones son positivas. La manera en que las recibimos y nuestra consiguiente respuesta ha de ser un componente importante en nuestra capacidad de desarrollarnos como personas.

¿Eres capaz de sinceramente conectar con la generosidad y responder de la misma manera? ¿Te tomas el tiempo necesario para, de corazón, agradecer por lo recibido? ¿Puedes detenerte un instante, respirar, y sentir ese espacio de abundancia, y aceptar que mereces recibirlo? En la mayoría de los casos, quien realiza una acción basada en profunda compasión, respeto y generosidad no espera nada a cambio, o quizá sí, pero en cualquier caso la forma en que respondemos a ella nos modifica a nosotros y a quien nos trata de esa manera.

Así como una acción negativa que genera una respuesta negativa da comienzo a un círculo vicioso de dolor, separación y sufrimiento; una acción bondadosa que recibe como respuesta profundo agradecimiento, cercanía y respeto produce un círculo virtuoso cuya capacidad de transformar tu ser, el de quienes te rodean, tu familia, sociedad y el mundo es inmensa.

Reaccionamos a la maldad, y damos la bondad por sentado. Generamos ciclos de sufrimiento y no nos detenemos lo suficiente en agradecer y retribuir. Hay mucho dolor y odio, pero también mucho amor, comprensión y generosidad a tu alrededor si te atreves a recibirlos.

Y cuando la compasión, reconocimiento, generosidad y bondad lleguen a ti, agradece con sinceridad, siente y reconoce la abundancia que te rodea aún en los momentos más difíciles, y no te detengas… Continúa el ciclo de karma positivo.

Sozan

  Comparte este texto por WhatsApp  

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
31/01/2023 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
BLOG

DECIR ALGO

por Sozan 31/01/2023
escrito por Sozan

"Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras."

William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor Inglés

A veces lo mejor es no decir nada. A veces, hay que decir algo. Y en general, saber distinguir si es momento de hablar o callar requiere, en primer lugar, de poder hacer silencio interior, aunque sea por unos segundos. Luego podrás responder, en lugar de reaccionar.

Dainin Katagiri Roshi (1928–1990), Maestro Zen reconocido por su influencia en el desarrollo del Zen en occidente, escribió un libro titulado «Retornar al Silencio». Pocos años después, publicó otro libro cuyo título es «Debes Decir Algo». El silencio puede ser un mensaje contundente. Decir algo, puede ser también fundamental. ¿Retornamos al silencio o decimos algo?

Una de las maneras de discernir si es mejor hablar o callar, es utilizar las «Cinco Claves del Habla Correcta». Estas preguntas, simples pero profundas, nos permiten cuestionar con honestidad el mensaje y nuestra intención. Antes de decir algo, pregúntate: 

  • ¿Es éste el momento correcto para decirlo?
  • ¿Tengo seguridad de que lo que voy a decir es cierto?
  • ¿Puedo decirlo con respeto, afectuosamente?
  • ¿Lo que voy a decir, es beneficioso?
  • ¿Mi intención al decirlo, es buena? 

Si puedes contestar afirmativamente a todas las preguntas, di algo. Si tienes dudas sobre alguna de ellas, fíjate qué es lo que ocurre con respecto a tu mensaje y su intención. Quizá debas modificar lo que quieres decir. Quizá debas revisar el por qué quieres decirlo. Quizá por el momento lo mejor sea, simplemente, callar.

«Decir algo» no solamente se refiere al habla, y cualquier manera de expresión es una forma de hacerlo. Por ejemplo, ¿Puedes utilizar las Cinco Claves del Habla Correcta la próxima vez que generes, compartas contenidos, o expreses tu opinión en las redes sociales? ¿La próxima vez que escribas un correo electrónico? La intención y el mensaje pueden darse de muchas maneras, a veces sólo basta un gesto.

El mundo y sociedad en la que vivimos hoy se tornan más y más complejos. El sufrimiento que genera la codicia, el odio y la ignorancia es cada vez más palpable y evidente. Mira a tu alrededor, reflexiona, y decide si decir o hacer algo es la respuesta apropiada en cada caso.

Y si callas, que no sea por miedo, desinterés, timidez u opresión.

Sozan

  Comparte este texto por WhatsApp  

SUSCRIBETE A CAMINOS DE TRANSFORMACION

Tus datos están seguros. No serán compartidos con nadie fuera de nuestra organización.

Newsletter Form (#1)
31/01/2023 0 comment
2 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

Social Connect

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin Youtube

Recent Posts

  • SI, YES, OUI, HAI

  • ¿CUAL ES TU MADERA?

  • ¡ATENCIÓN!

  • UN ESPACIO VACIO

  • Ep. 58 – SABER SOLTAR

Categorías

  • BLOG (25)
  • Music Festival (4)
  • New Music (3)
  • News (4)
  • PODCAST (52)
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Footer Logo

Ⓒ2023 by Sozan - Términos y Condiciones / Política de Privacidad.

CAMINOS DE TRANSFORMACION
  • INICIO
  • Sobre Sozan

Shopping Cart

Close

No hay productos en el carrito.

Close